¿quién es biscayenne?
Biscayenne (alias Ana Vega en la intimidad), feroz devoradora de libros polvorientos y acérrima enemiga de lo light. Bilbaina y glotona curiosa, usa este bloguito como excusa para ponerse morada.
No al vintage, sí al viejunismo.

Lo más leído (del mes)
Archivo del blog
-
►
2015
(
12
)
- ► septiembre ( 2 )
-
►
2014
(
44
)
- ► septiembre ( 4 )
-
►
2012
(
40
)
- ► septiembre ( 2 )

atribución

Biscayenne por Biscayenne se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.
Basada en una obra en biscayenne.com.

Me voy a estrenar comentado en tu blog en esta entrada. Es todo un honor. Jaj. Todo lo que cuentas y como lo cuentas mola. Es divertido, entretenido e interesante. Me gustan las historias de la historia y los dulces. Tengo un especial cariño a la Marquesa de Parabere por recordar a mi bisabuela (navarra ella) haciendo dulces en una cocina descomunalmente grande y preciosa. Así que... ¿qué mejor lugar que este? Además con gracia y buenas recetas. Ahora me tengo que poner a probarlas! Cuántos deberes.
ResponderEliminarEstas pantxinetas tienen una pinta bárbara. El hojaldre y la crema son mis preferidos entre los preferidos de lo dulce. Ñam ñam. Espero poder comprobar muy pronto los resultados y poder contarlo aquí :)
Te has vuelto a superar, guapa !!! me lo paso genial leyendo lo que escribes y lo pones tan claro que da ganas de hacerlo en cuanto vaya a casa (eso no te lo creas), aunque igual algun dia hasta lo intento....Grazie...
ResponderEliminarME HA ENCANTADO...Y LAS FOTOS QUE GUAPAS...NO CONOCÍA A LA PANTXINETA..TIENE BUENA PINTA...BSS
ResponderEliminarQue delicia tus explicaciones y retazos de historia. Gracias por tus explicaciones, me gusta mucho como lo explicas. Mi madre y mi abuela durante las guerra civil, tuvieron que marchar de donde vivían, un pueblecito de Gerona, ya que buscaban a su hermano, porque era fabricante de componentes electrónicos, y se instalaron en San Sebastian. Vivían de las labores que mi madre hacia, vendía ajuares para recién nacidos y pintaba botones, que aun conservo alguno. Siempre dijo, que se sintieron muy bien acogidas.
ResponderEliminarTu receta ha de ser deliciosa con la crema de por medio.
Porque, si no te es complicado, pones la receta de el " bizcocho real" que pienso que también tenía que ser una delicia. Ya que te veo muy en la materia de la investigación. Te he picado la curiosidad? Va venga.....
Besos
Es mi postre favorito, mi madre la hace descándalo. Me encantan las fotos de Donosti.
ResponderEliminarBesitos
Los que estamos lejos de Donosti (muy muy lejos) echamos mucho de menos muchas cosas, pero sobre todo su comida. Solemos ir una vez al año y cuanto más se acerca la fecha más larga se va haciendo la lista de cosas que estamos deseando volver a comer: chuleta, tortilla de bacalao, bravas (aquí hay pero no es lo mismo) y entre los postres: la tarta de adarraga (ay que lloro), el pastel vasco y, sobre todo y por encima de todas las cosas, la pantxineta. La hemos hecho en casa y está bien buena, como tú has dicho es un postre bien sencillo... Pero como Otaegui... Deseando volver!
ResponderEliminarComo siempre, me encanta leerte, da gusto pasarse por aquí.
Muxus!
Pura gloria
ResponderEliminar¡Qué alegría más grande!
ResponderEliminarPrecisamente vamos a San Sebastián en unos días y la pastelería Otaegui está al ladito del sitio donde nos hospedamos. No teníamos ni idea, así que muchas gracias por hacernos este descubrimiento.
Entre pintxos y pantxinetas ¡cómo nos vamos a poner!
Ya me estoy relamiendo.
Preciosa la historia, de los dulces..las fotos son geniales, ver como era antes la gente..y sin duda los bocaditos de hojaldre una delicia, siempre nos queda el consuelo de hacerlos caserpos aunque no sean los mismos, verdad? te quedarone stupendos...un beso y buen finde
ResponderEliminarMadre mía, qué pinta...!
ResponderEliminarAquí por Cataluña existe algo muy parecido que se llama "coca de Llavaneras", salvo que en lugar de almendras, se les suele poner piñones.
Me pregunto por qué son redondas, y no cuadradas, por ejemplo, se ahorraría hojaldre...
Uuummm que gran receta!!! me resultan unos pastelitos absolutamente deliciosos con un corazón realmente auténtico!!
ResponderEliminarEsta lucha entre unos y otros me recuerda tanto a la ribalidad entre Malagueños y Sevillanos... yo opino que cada sitio, cada lugar, tiene su propio encanto, sólo hay que saber encontrarlo.
Un besote grande preciosa mia, feliz finde, muuaaakk!!!
Que pinton!!!
ResponderEliminarAitzi/Zepequeña.
Nos encantan tus recetas con historia de sabor vintage. Ya no podremos ser felices hasta que metamos en el horno una tanda de esas delicias. Menos mal que está el finde por delante. :-)
ResponderEliminarwww.zsazsazsu.es
Muy bien pichona, te han quedado perfectas, digo perfectas...pluscuamperfectas.....da gustito ver una Vizcaína muriendose por una pantxineta, jijiji....lo confieso, yo me muero por los rusos y las carolinas...así que estamos parra, jajaja..
ResponderEliminarBESOS GUAPA...SOBRESALIENTE TODAY también.
Creo que tu blog es el único de repostería que sigo. A mí lo de los dulces no me interesa mucho, la verdad, yo soy más de cocina y recetas saladas, pero disfruto muchísimo con las historias paralelas que cuentas en tus post. Y ya si hablamos de los apuntes históricos y las fotos del año catapun...me lo paso de miedo :)
ResponderEliminarPues me pirro por una pantxineta de estas, que cosa mas rica!
ResponderEliminarLa entrada interesante, amena, divertida...
Besos
No conocía este dulce, se ve delicioso. Las fotos: me encantan.
ResponderEliminarSaludas
Madre mía, cuánto glamour en Donosti, qué barbaridad... En fin, me quería poner profunda con la introducción pero tras llegar al final se me ha olvidado el principio porque la panchineta ha reseteado mi sistema. Lo siento. Quiero todo el plato. No, quiero las dos bandejas. No, mejor quiero Otaegui entero :)
ResponderEliminarUn besote.
Mmmm que cosica más rica y las fotos preciosas :)
ResponderEliminarSaludos desde EL DUENDECILLO DE MI COCINA ;)
Me había perdido yo esta entrada, con lo que me gusta la pantxineta. Eso si, quizás me decante mas por la actual pantxineta con otra capita de nata para contrarrestar el sabor tan dulce de la crema. Pero claro yo es que soy de Bilbao. Me llevo tu receta. Bss
ResponderEliminarVirginia "sweet and sour"
¿A que se parecen a los Cuadrados de la difunta "La Exquisita" de Bilbao?
ResponderEliminarSon lo mismo que los cuadrados de la "difunta" Exquisita, es lo primero que pensé.Mi madre vendio muchoa años esos pasteles en Balmaseda, al principio venían en el tren Correo, el que se dirigía a Leon, luego ya los traían en furgoneta.
ResponderEliminarAcabo de conocer tu blog y estoy entusiasmada, emocionada y de todo así que me quedo por aquí. Viví en Bilbao de pequeña aunque soy asturiana de padres asturianos, pero que siempre se acuerdan con muchísimo cariño de nuestra etapa bilbaína. Esta semana santa me fui a Bilbao para recordar viejos tiempos y enseñarles a mis pequeñinos donde me crié. He quedado enamorada de la ciudad y sus gentes (aunque ya iba predestinada a ello) y aunque sólo nos ha dado tiempo a probar los exquisitos pintxos, la pantxineta ni la ví ni la probé... me quedo tu receta para probarla en "casina".
ResponderEliminarGracias por esta historia, es preciosa. Un beso.
Señora...! Su relato es muy ameno, interesante, para aprender mucho de historia, del lugar, de cocina y de Ud. Reciba un saludo muy cordial y llena de admiración me quedo!
ResponderEliminar