¿quién es biscayenne?
Biscayenne (alias Ana Vega en la intimidad), feroz devoradora de libros polvorientos y acérrima enemiga de lo light. Bilbaina y glotona curiosa, usa este bloguito como excusa para ponerse morada.
No al vintage, sí al viejunismo.

Lo más leído (del mes)
Archivo del blog
-
►
2015
(
12
)
- ► septiembre ( 2 )
-
►
2013
(
46
)
- ► septiembre ( 4 )
-
►
2012
(
40
)
- ► septiembre ( 2 )

atribución

Biscayenne por Biscayenne se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.
Basada en una obra en biscayenne.com.

ñam ñam ñam y requeteñam, es que no se puede decir más ante semejante receta y sabiduría :D
ResponderEliminarLo del papel me ha hecho gracia porque justo este finde me dio por hacer doughnuts y lo que hago es dejarlos fermentar en el papel, como tú, y antes de freír los doughnuts recorto el papel como mejor me venga para no despegarlos y que se me deformen. Para freírlos no hace falta ponerlos boca abajo, los echas tal cual, con el papel hacia abajo, en dos segundos se despega sin problemas, yo lo quito con ayuda de unas pinzas largas (siempre me quemo... así que uso todas las medidas preventivas posibles XD), y sin problemas. Desde que lo descubrí lo hago siempre así, más fácil y los doughnuts no pierden aire al intentar despegarlos :)
Muacks!
Y me aseguras que el trabajazo merece la pena, ¿no?
ResponderEliminarEstá claro que cardar la lana ha sido cosa de mujeres, hasta que los señores se dieron cuenta de que la cocina era algo creativo y tenían que subirse al carro, que mola mucho decir que uno cocina, pero ¡a ver quién farda de lo bien que friega los platos, oye!
Con un par esta señora, me ha gustado mucho leer la historia. Y los donuts a lo mejor hasta los hago, y eso que no me gustan, pero me temo que es culpa de los industriales.
Un saludo, Noema
Pfuá, hace tiempo hice unos k encontré por allí el interné (creo k eran de "cocinando con Goizalde"? sí: http://cocinandocongoizalde.com/2010/09/09/donuts-caseros-identicos-a-los-comprados/ ) y son muy, pero k muy resultones, oye.
ResponderEliminarAhora no tengo más remedio k provar tu receta americanguey para discernir cuál de ellas se lleva la palma...
Me da mucho palo cualquier postre/bollería en el k se tenga k freir, pero unos donuts hechos en casa...ya me salió faena...!
(bien!) y gracias!
Noemí
Chica pero que cosa más rica, y tan bien documentada y explicada, da gusto leerte!
ResponderEliminarAy que ganas de hacerlos!!
Besos
!que ricos!.....y si algún dia te sobran donuts (cosa que dudo) picalos bien y añadeselos a la masa de bizcocho que más te guste verás que cosa más rica con sabor a donut
ResponderEliminarSe ven deliciosos. Yo sigo una receta que encontré por ahí, algo diferente, y que es prácticamente igual al sabor del "Donut español" de toda la vida; al igual que en la receta que detallas, hay dos levas y, como muy bien explicas, los caseros hay que comerlos en el día, porque no tienen conservantes que les hagan durar. Que, pensándolo bien, es lo mejor que tienen. Total, la grasaza frita nos la vamos a comer igual... jajaja. Al día siguiente están duretes... aunque remojándolos en café con leche siguen siendo comestibles. El secreto para conseguir ese sabor del donut que siempre hemos mirado con ojos de deseo es tan tonto que casi no merece la pena ni que se llame así, pero, ciertamente, es lo que les da ese sabor inconfundible: piel de naranja triturada y semillas de cardamomo. Y doy fe de lo del papel... yo lo corto en cuadrados, los volteo y caen solos sobre el aceite. También doy fe que cinco segundos (una vez que llevas fritos unos cuantos) separan el color ideal del quemado (no exagero). Y el truco del cazo alto y estrecho para freír es uno de esos consejos que siempre se agradecen, que pocas veces se tiene el detalle de explicar y que muchos hemos aprendido con los años a base de gastarnos los ahorrillos en botellas de aceite hasta que nos dio por usar la cabeza, que siempre es recomendable en la cocina. ¡Brava!
ResponderEliminar